La comida, las recetas de platos en esta España nuestra, están llenas de recuerdos. Los bizcochos de tu abuela, la tortilla de patata de tu madre, el gazpacho de tu tía. Seguro que tienes muchos recuerdos culinarios unidos a personas que quieres.

Cuando llega la navidad hay muchas comidas que en mi casa se repiten. El día 24 se cena sopa de picadillo, pavo relleno y flan. Desde que tengo recuerdos ha sido así. Siempre recuerdo a mi madre encargando un pavo gigante, rellenando de orejones, carne picada, pasas y yo que se más. Recuerdo el asco que me daba ver ese bicho enorme en la encimera mientras lo rellenaba, y lo buenísimo que estaba cuando nos lo cenábamos. Después de horas interminables de estres para tenerlo todo preparado llega el momento esperado de la cena. Cada plato con sus lonchas de pavo, la crema de manzana y el relleno. Una delicia. Estos días en los que la navidad se acerca sueño con ese plato. Ahora que todas somos mayores y somos nosotras las que cocinamos también sueño con el pavo trufado de mi hermana Master del día 25.

En este proyecto vamos a crear un libro muy especial llamado “El sabor de los recuerdos”, donde cada receta será mucho más que una lista de ingredientes: será un puente con nuestra historia personal y familiar.

La comida tiene el poder de despertarnos recuerdos, emociones y vínculos con las personas que queremos; a veces un olor o un sabor nos devuelve a la cocina de nuestra abuela, a una celebración importante o a un momento cotidiano que guardamos con cariño

Las recetas de este libro serán muy especiales por dos razones:

La primera es que no solo vamos a escribirlas: vamos a transformarlas en obras artísticas, ilustrándolas con acuarelas en estilo visual thinking, igual que hacen los ilustradores profesionales. Cada plato será una mezcla de arte, color y creatividad.

La segunda razón es que cada doble página incluirá también una imagen hecha con antiotipia, creada a partir de una fotografía de la persona que suele cocinar esa receta en la familia del alumno. La antiotipia nos permitirá “revelar” esa imagen usando solo pigmentos naturales y la luz del sol, convirtiéndola en un recuerdo único y poético.

Así, cada receta unirá dos memorias: la del sabor y la de la persona que lo hace posible. Es un homenaje visual y emocional a los vínculos que crea la cocina.

PROPUESTA DE ACTIVIDAD

1º INVESTIGACIÓN/PREPARACIÓN

  • Piensa en la receta y en la persona que tienes vinculada a ella. Pide a esa persona la receta para poder escribirla. Todos los ingredientes y el modo de hacerla y la escribes en un papel ingredientes y la receta
  • Busca una buena fotografía de esa persona y la escaneas. Tenemos que convertirla en blanco y negro y subirle el contraste. Podemos hacerlo con el teléfono. Luego la subes al classroom. Lo hacemos en clase pero tiene que buscar la foto. Busca más de una.

2º ANTIOTIPIA

La antiotipia es una técnica fotográfica muy mágica, sencilla y natural que utiliza jugo de plantas para crear imágenes. No necesita cámaras, ni productos químicos, ni electricidad. Consiste en extraer el color de hojas, flores, frutas o especias (por ejemplo, espinacas, remolacha, pétalos de rosa, cúrcuma), pintarlo sobre un papel y dejar que se seque. Después, se coloca encima una imagen impresa en acetato, una plantilla o un objeto plano —como una hoja, una llave o un recorte de papel— y se expone varios días al sol. La luz va aclarando las zonas que no están tapadas, mientras que las partes cubiertas mantienen su color, y así aparece la imagen. Es como hacer una “foto” con la luz del sol y los pigmentos naturales de las plantas.

Vamos a ver un tutorial y te explico como haremos el fotolito en acetato de la fotografía de tu familiar:

3º DIBUJA LA RECETA

Tienes preparados dos tableros de Pinterest en la cuenta de la clase Mayalen Piqueras que utilizaras para ayudarte en la composición de tu receta.

Primero hacemos bocetos en folios. Luego pasamos al papel de acuarela. Dibuja a lápiz los elementos en el A4 y en vertical.

Cuando todo esté dibujado a lápiz damos color con acuarelas y finalmente rotulamos.

Mira este pequeño tutorial:

Mi intención es que alguien nos ayude a publicar este libro de recetas en papel. Pediré ayuda al ayuntamiento, al Ampa, pero lo que es seguro es que con todo este material haremos como el año pasado una preciosa exposición en la casa de cultura a la que por supuesto deberán venir como invitados especiales todas aquellas personas protagonistas de nuestras recetas, si esto posible claro. ¡Podríamos traer las comidas y hacer una degustación!

Se me ocurren muchas ideas pero por el momento empezamos con estos estas tres actividades.